Seleccionar página
Trump y Musk contra Canadá, Austria, Alemania, Francia y Dinamarca

Trump y Musk contra Canadá, Austria, Alemania, Francia y Dinamarca

La renuncia del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, es otro reflejo de cómo occidente se está preparando para la llegada de una dupla furibunda al gobierno de Estados Unidos. Y no parecen que piensaan resistir a Donald Trump y a su “ministro de la motosierra”, Elon Musk, sino más bien está acomodando los tantos ante una ofensiva de las ultraderechas internacionales que el binomio no hace sino fogonear. En los últimos meses, Alemania, Gran Bretaña y Francia viven diferentes crisis que, como suele suceder, pintan como terminales. Ahora se suma Austria, que está a la espera de que el actual líder del Partido de la Libertad de Austria (FPÖ), Herbert Kickl, forme gobierno -como le encargó el presidente Alexander vna del Bellen- tras la renuncia del conservador Karl Nehammer. Todo esto en el telón de fondo, claro, de una guerra que está desgastando a la OTAN y la Unión Europea y amenaza con la existencia misma de Ucrania como nación. Y cuando este Trump recargado aspira a anexionar Canadá y comprar Groenlandia, como en los buenos viejos tiempos de la expansión territorial estadounidense del siglo XIX, para disputar las riquezas del Ártico.

Alexander van der Bellen, presidente de Austria

Pero vayamos por partes: el Reino Unido, uno de los más belicosos contra Rusia en Ucrania, venia tambaleando desde hacia meses hasta que en julio, en elecciones anticipadas, el laborista Keir Starmer logró romper la racha de 14 años de gobiernos conservadores. En septiembre el primer ministro envió un mensaje de austeridad para terminar con el déficit que había heredado. Lo de siempre.

Para fin de año, las encuestas hablaban de un 61% de rechazo a las políticas impuestas desde el 10 de Donwning Street. A medida que se acercaba el día de asunción de Trump, el dueño de Tesla y Starlink aceleró sus críticas contra Starmer -laborista=comunista, se entiende- y pidió liberar al ultraderechista Tommy Robinson, el islamófobo condenado por injurias a un inmigrante sirio. Para Musk, el premier británico es un ser despreciable, además, por la forma en que actuó ante un escándalo de violaciones de menores presuntamente cometidas por pobladores de origen pakistaní.

Irritativo y con modos de dueño de la pelota, Musk se metió de lleno en la arena política alemana. La crisis germana comenzó con el incremento de la energía a raíz de las sanciones a Rusia y el sabotaje a los gasoductos Nord Stream, que el gobierno de Olaf Scholz toleró mansamente cuando hay bastante evidencia de la implicación de agencias de EEUU en el asunto. Eso generó una recesión que llevó a la renuncia del ministro de Finanzas, Christian Lindner, y la ruptura de la coalición de gobierno… justo un día después del triunfo de Trump en EEUU. Casualidades.

Hubo acuerdo para ir a elecciones adelantadas, el 23 de febrero, en las que el conservador Friedrich Merz marcha adelante, aunque si las encuestas no fallan, no tendrá la mayoría parlamentaria. Pero la ultraderecha de Alternativa para Alemania (AfD) viene en crecimiento y podría incluso dar un batacazo. Para lo cual, cuenta con el apoyo del inefable Musk.

AfD celebró como un triunfo propio la llegada del austríaco Kickl y la candidata a canciller por la extrema derecha, Alice Weidel, argumentó que la situación en Austria debería convencer a la conservadora Unión Demócrata Cristian (CDU) de Merz) de abandonar lo que llaman «cortafuegos» o cordón sanitario, que impide la cooperación con el neonazismo.

En Francia, la muñeca de Emmanuel Macron no logró disimular su derrota en las elecciones de mitad del año pasado. Tras haber perdido en las europeas del 9 de junio de Asamblea Nacional (liderada por Marine Le Pen), llamó a parlamentarias adelantadas para ese fin de mes y recibió otro cachetazo. Pero aprovechó el interruptus de los Juegos Olímpicos de Paris para dejar todo como estaba y, a la vuelta, designó  a un conservador como primer ministro, dejando de lado a la centroizquierda del Nuevo Frente Popular que había logrado más escaños, aunque no suficientes.

El conservador Michel Barnier duró desde el 5 de septiembre hasta el 13 de diciembre, cuando la izquierda del NFP y la ultraderecha de AN se unieron para desbarrancarlo en una moción dfe censura. Macron insistió, ahora con François Bayrou, pero está bajo fuego constante. El último días del 2024 hizo un balance de gestión y no tuvo otra opción que reconocer que la movida de junio “ha producido más inestabilidad que serenidad y asumo mi responsabilidad«. Ahora se sumó a Starmer y Sholz en su crítica a la injerencia de Musk en la política continental. Finalmente los europeos descubrieron en carne propia lo que es que se metan en los asuntos internos.

«¿Quién lo habría pensado, si nos hubieran dicho, que el propietario de una de las redes sociales más grandes del mundo apoyaría el nuevo movimiento reaccionario internacional e intervendría directamente en las elecciones?», se quejó este lunes Macron.

El caso de Trudeau lleva otro lado sello, aunque no tan alejado.  Ni bien se produjo el triunfo de Trump, el 5 de noviembre pasado, el presidente electo amenazó con incrementar los aranceles a los productos que ingresan a EEUU de México y de Canadá hasta un 25%. La excusa fue que la política de “fronteras abiertas” que imputa a la administración Biden permite el ingreso de fentanilo sin control, lo que está causando estragos en al población.

Trudeau visitó a Trump en la mansión de Mar a Lago para negociar mejores términos ante esa amenaza, sin resultados a la vista. Tan es así que el 16 de diciembre renunció su ministra de Finanzas y viceprimera ministra, Chrystia Freeland. Fue prácticamente una estocada fatal,  que sumada a la bravuconada Trump de afirmar que quiere convertir a Canadá en el estado 51 de EEUU, no le dejaba muchas opciones. Trudeau, acostumbrado a las mieles del éxito, resultó suspendido y humillado y ahora quedará en el gobierno hasta que su partido designe a un sucesor, lo que podría ocurrir al fin del invierno boreal.

Pero Trump también pretende sumar otro territorio en el Ártico y como en 2017, vuelve a insistir en comprar Groenlandia. Con un estatus de autonomía bastante amplia, la enorme isla tiene apenas 57.000 habitantes, pero depende administrativamente de Dinamarca. Las urnas en EEUU también alertaron al rey Federico X, que en diciembre cambió el escudo real. Esta versión resalta con mayor claridad los territorios de Groenlandia y las islas Feroe, ubicadas entre Noruega e Islandia. Pero la escasa población inui podría aceptar el pase de jurisdicción por pocos dólares para las finanzas estadounidenses.

El presidente que reasumiráel 20 de enero no se quedó calmo y envió a su hijo Donald Trump Jr en viaje a las islas que libremente rebautizó “Greenland”.

https://twitter.com/DonaldJTrumpJr/status/1876631282635186587

El subsuelo del Ártico tiene enormes reservas minerales pero allí solo tendrían derechos los países ribereños, según los acuerdos vigentes: Rusia, Dinamarca y Canadá. La anexión de las tierras del extremo boreal de América del Norte y la adquisición de Groenlandia implicaría sacar del juego a dos equipos en un campeonato en el que EEUU no estaba invitado. Y que llevaría a una final entre dos pesos pesado. Sin disparar un tiro.

Tiempo Argentino, 7 de Enero de 2025

Difícil tregua en Líbano, mientras Zelenski baja un cambio

Difícil tregua en Líbano, mientras Zelenski baja un cambio

Nada de lo que ocurre en política internacional debería atribuirse a la casualidad. Con esta premisa, se pueden trazar las líneas de fondo que subyacen en el Medio Oriente en una semana en la que al tiempo que la administración saliente de Joe Biden y la entrante de Donald Trump llegaron a un acuerdo estratégico en quizás el único lugar en que no tienen mayores diferencias: el apoyo al Estado de Israel. De tal manera que lograron coordinar un alto el fuego entre el gobierno de Benjamin Netanyahu y el grupo chiíta Hezbolláh en El Líbano, que por ahora no se está respetando tanto como dicen los papeles. Al mismo tiempo, “misteriosamente” fuerzas yihadistas avanzan en varios barrios de la ciudad siria de Aleppo, en una reaparición que tensa la situación hasta ahora calma para la presidencia de Bashar al Assad. Todo en un escenario en que en el otro campo de disputa hegemónica, Ucrania, todavía la OTAN trata de metabolizar la implicancia del misil Oreshnik para el futuro de una guerra a esta altura casi definida para Rusia.

Para dar cuenta de estas últimas definiciones habría que partir del fallo del Tribunal Penal Internacional de La Haya (TPI) del jueves 21 de noviembre que pide la detención de Netanyahu y de su exministro de Defensa, Yoav Gallant, por delitos de lesa humanidad. Huelga decir que Tel Aviv inscribió esa acusación en el marco de una decisión antisemita del mismo tribunal que había dictado en 2023 una medida similar contra Vladimir Putin. La novedad es que primero Francia y luego Países Bajos se apuraron a afirmar que no habrían de cumplir con ese mandato en el caso de que el primer ministro israelí quisiera visitar sus territorios. El caso es que ambas son naciones que firmaron el Estatuto de Roma, que obliga a cumplir con las resoluciones. A menos que estén adelantando el fin de esa institución a la que, además, no adhieren Israel, Estados Unidos, China, India y Rusia, entre otros.

Sin embargo, un reclamo contra el mandatario israelí lo convierte en un paria para la comunidad internacional o al menos le dificulta la libertad de movimiento y fundamentalmente la autoestima. Lo cierto es que esa cuestión aceleró en el otro lado del Atlántico la voluntad de sentar a Israel a una mesa de negociaciones para ponerle un freno a una ofensiva sobre el sur del Líbano que ya causó alrededor de 4000 muertos y más de 16.000 heridos, según el Ministerio de Salud Pública libanés, e impacta en la transición en EE UU. Como en Líbano Francia también tiene su influencia política, las versiones circulantes y que no habría que desdeñar indican que el presidente Emmanuel Macron habría también intervenido para “convencer” a Netanyahu.

La otra pata de este tablero candente, el este europeo, también encuentra otra serie de “casualidades permanentes” en Ucrania. Joe Biden autorizó en su gira sudamericana -entre la cumbre de la APEC en Lima y la del G20 en Rio de Janeiro de mediados de mes- a que Kiev lance misiles de largo alcance provistos por Washington contra territorio ruso. Las fuerzas de Volodimir Zelenski mandaron seis cohetes ATACMS contra la región de Briansk. La respuesta fue el misil hipersónico Oreshnik de seis ojivas con carga convencional de seis cabezas cada una. El aparato, indetectable actualmente, viaja a diez veces la velocidad del sonido y alcanzaría a cualquiera de las grandes capitales europeas en entre 10 y 20 minutos. Si se lanzaran desde el extremo oriental de Rusia los números serían similares para las ciudades estadounidenses.

Putin explicó que la ojiva puede llegar a los 4000 grados de temperatura, lo que la hace altamente letal incluso sin un cargamento nuclear. Y que ordenó la fabricación en serie porque había demostrado su efectividad destruyendo la fábrica de armamento de Yuzhmash, erigida en la época soviética. Estos días hubo otro intercambio de ATACMS y Storm Shadows y una nueva réplica de Oreshnik. ¿Querían probar si Moscú tenía alguno más?

Foto: Xinhua

Los europeos habían anunciado preparativos para la III Guerra Mundial y nada indica que se bajen de esa ofensiva, al menos verbal, aunque por ahora desde Washington les llega la palabra de Trump, que avisa su voluntad de terminar con la guerra. Esta semana, Zelenski dijo que estaría dispuesto a arreglar a condición de que Ucrania ingrese a la OTAN. «Si queremos detener la fase caliente de la guerra, el territorio de Ucrania que tenemos bajo nuestro control debe ser tomado bajo el paraguas de la OTAN», dijo a Sky News. Aunque se mantiene en que las fronteras son las reconocidas internacionalmente desde 1991, dice que está dispuesto a “negociar la devolución del resto de los territorios más adelante de manera diplomática”.

Desde Moscú, Putin dice que lo pasado pisado, que esa era una opción que se perdió cuando Kiev no aceptó el acuerdo de paz promovido por Turquía al comienzo de la contienda y antes, en los Acuerdos de Minsk de 2014. Las fuerzas rusas, por lo demás, a los frentes de Ucrania y Kursk en territorio ruso, le tuvieron que agregar estos días Siria, donde se despliegan en defensa del gobierno de Bashar al Assad y de su base en Tartus. “Las llaves del Kremlin se encuentran en Damasco”, aseguran que dice en los pasillos del Palacio Imperial.

Tiempo Argentino, 30 de Noviembre de 2024

La detención del dueño de Telegram y el debate por la libertad de expresión

La detención del dueño de Telegram y el debate por la libertad de expresión

La detención del magnate ruso-emiratí-francés Pavel Durov en el aeropuerto parisino de Le Bourget, vuelve a poner en el candelero el alcance y los límites de la libertad de expresión como valor de la democracia en los tiempos de las redes sociales. Durov es el CEO de Telegram y las autoridades galas lo acusan de no haber tomado medidas para restringir la proliferación delitos como el tráfico de drogas, lavado de dinero y hasta terrorismo en la aplicación que fundó junto con su hermano Nikolai hace 11 años y que tiene su centro de operaciones en Dubai. Según los cargos que enfrenta, Durov podría ser condenado a 20 años de prisión, especulan los medios franceses.

Pável Valérievich Dúrov nació en San Petersburgo hace 39 años pero pasó sus primeros años de vida en Turin, Italia, donde su padre Valery Semenovich Durov, un prestigioso filólogo especializado en literatura latina clásica, daba clases. Su madre es Albina -Ivanenko de soltera-, también es docente y de origen ucraniano, como toda la familia materna del empresario. En estos detalles se centra gran parte de su visión del mundo: «Nací en la Unión Soviética – dijo alguna vez – cuando tenía 3 o 4 años nos mudamos a Italia, y cuando regresamos la Unión Soviética ya no existía».

Telegram fue la segunda experiencia mediática luego de VKontakte, VK, la versión rusa de Facebook que había desarrollado también con su hermano en 2006 en San Petersburgo. Así contó Durov el enfrentamiento que tuvo con las autoridades rusas para la época en que fundó la nueva plataforma, y cuando en Kiev ya se cocinaba el Euromaidán, que en 2014 terminó con un golpe contra el presidente Viktor Yanukovich. “En 2013, la agencia de seguridad rusa, FSB, me exigió que les proporcionara los datos privados de los usuarios ucranianos de VK que protestaban contra un presidente prorruso. Me negué a cumplir con estas exigencias, porque hubiera significado una traición a nuestros usuarios ucranianos. Después de eso, me despidieron de la empresa que fundé y me vi obligado a abandonar Rusia”. El resto de la historia en esa región se está disputando en los campos de batalla del Donbass y desde hace unos días en Kursk.

De todas maneras, la detención de Durov despertó quejas del gobierno ruso, y la portavoz de la cancillería, Maria Zajarova, dijo que habían presentado al ministerio de Exteriores galo una nota para reclamar acceso consular al “Mark Zuckerberg” eslavo.

Un residente en Rusia, autoexiliado de la persecución estadounidense por publicar información sobre la vigilancia global del gobierno de EEUU, Edward Snowden, publicó en la red X: “La detención de @Durov es un atentado contra los derechos humanos básicos de expresión y asociación. Me sorprende y me entristece profundamente que (el presidente Emmanuel) Macron haya llegado al punto de tomar rehenes como medio para acceder a comunicaciones privadas. Esto no sólo degrada a Francia, sino al mundo”.

El propio dueño de la exTwitter, Elon Musk, posteó un escueto mensaje en su cuenta en el que reproduce un reciente reportaje del periodista Tucker Carlson en el que -no pudo con su egocentrismo- Durov alabó las bondades para el mundo mediático de la compra de X por parte del magnate sudafricano-estadounidense.

No soy un experto en política estadounidense, pero para ser justos, ahora tenemos a Twitter o X que aparentemente se están volviendo más pro libertad de expresión -dice Durov en abril pasado- Definitivamente, nos encanta el hecho de que Elon haya comprado Twitter (…) creo que necesitamos más empresas como esa. No sé si es bueno para la humanidad (pero) Elon está pasando tanto tiempo en Twitter mejorando (que) definitivamente es bueno para la industria de las redes sociales”.

La situación que atraviesa Durov, que todavía es de incertidumbre, preocupó al fundador de otra red que en este caso compite con la más popular por estas regiones Youtube. Se trata del canadiense Chris Pavlovski, quien creó Rumbe también en 2013. Con prohibiciones en China y Rusia, prefirió escapar del continente para no recibir el frío metal de las esposas en sus muñecas.

Acabo de salir sano y salvo de Europa. Francia ha amenazado a Rumble, y ahora ha cruzado una línea roja al arrestar al CEO de Telegram, Pavel Durov, supuestamente por no censurar el discurso. Rumble no tolerará este comportamiento y utilizará todos los medios legales a su alcance para luchar por la libertad de expresión, un derecho humano universal. Actualmente estamos luchando en los tribunales de Francia y esperamos la liberación inmediata de Pavel Durov”.

Un posteo de Rumble indica que decidió desconectar sus servicios para el país galo como rechazo a una demanda del gobierno de Macron para remover “ciertas noticias de fuentes rusas” mientras hacen presentaciones judiciales en defensa de una “internet libre y abierta”.

https://twitter.com/rumblevideo/status/1587540794029785090

A todo esto, Telegram emitió un comunicado ni bien se conoció la novedad de la detención de Durov en el que afirma cumplir con las leyes de la UE “incluida la Ley de Servicios Digitales”, y asegura que “su moderación está dentro de los estándares de la industria y mejora constantemente”. Por otro lado, señala que “Pavel Durov, no tiene nada que ocultar y viaja con frecuencia por Europa. Es absurdo afirmar que una plataforma o su propietario son responsables del abuso de esa plataforma. Casi mil millones de usuarios en todo el mundo utilizan Telegram como medio de comunicación y como fuente de información vital”.

Los canales de Telegram, de hecho, son un medio de difusión y de información que utilizan líderes de todo el mundo y que está especialmente extendida en Europa y Asia y. Y hace unas semanas había anunciado el lanzamiento de un browser de navegación.

Durov volvía de un viaje por Azerbaiyán en su avion privado cuando fue apresado, por eso aterrizó en ese aeropuerto. Sus fortuna está estimada por Forbes en 15.500 millones de dólares. El juez a cargo del caso le prolongó el período de detención antes de levantar cargos por cuatro días mas. Para su abogado, Dmitry Agranovsky, las acusaciones que pesan sobre el CEO de Telegram son equiparables a a culpar a un fabricante de automóviles por un accidente o por usar un vehículo para cometer delitos.

Ataques como los registrados hace algunas semanas en el Reino Unido contra miembros de la comunidad musulmana incentivados desde las redes sociales también habían puesto en cuestión a lo que se publica en esas plataformas, aunque nadie intentó levar tras las rejas a los responsables de las otras plataformas.

https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/inglaterra-resaca-de-thatcherismo/

https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/elon-musk-el-gran-ciberoperador-politico-de-la-ultraderecha-global/

La polémica, en todo caso, quedará abierta mientras esos medios sean el vehículo mas frecuente para propagar mensajes de odio, torcer voluntades electorales o facilitar delitos.

Tiempo Argentino, 26 de Agosto de 2024

Xi Jinping responde a Europa con la retórica del libre mercado

Xi Jinping responde a Europa con la retórica del libre mercado

El presidente chino emprendió su primera gira por Europa en cinco años metido ya de lleno en el rol de protagonista global del nuevo estado del mundo. Inauguró el viaje en París, donde al encuentro con el presidente Emmanuel Macron se les adosó la titular de la Comisión Europea (el Poder Ejecutivo de la UE) Ursula von der Leyen. Luego, el mandatario chino continuó por Serbia y Hungría, cuyos gobiernos son los más cercanos a Vladimir Putin entre los miembros de la comunidad continental y de la OTAN. No hay que hurgar mucho en las declaraciones posteriores a cada uno de esos encuentros para corroborar los nuevos aires que soplan en el planeta y cuál es el juego de cada actor en este escenario.

No es posible determinar si Macron pretendía hablar en soledad con Xi Jinping, el caso es que Von der Leyen estuvo a su lado y fue la que tomó el papel de la policía mala. Dijo, por ejemplo, que la UE “no dudará en tomar decisiones firmes si fuera necesario para proteger su economía y su seguridad”. Se refería al planteo de que China tiene una sobrecapacidad de producción industrial que perjudica a la economía europea. «Que China juegue limpio es bueno para todos nosotros», dijo en tono amenazante en una conferencia de prensa posterior a la cumbre en el Palacio del Eliseo.

Xi, con el mismo rostro imperturbable de siempre, consideró en ese mismo foro -en términos del más estricto manual de libre mercado- que  «la industria china de nuevas energías permitió aumentar la oferta mundial y aliviar la presión de la inflación mundial”. Ese no fue el único tema tratado. Obviamente, la guerra en Ucrania estuvo en el eje tanto de la visita como de los planteos que escuchó el presidente de China. Occidente presiona para meter una cuña entre Beijing y Moscú que Xi esquiva sin vueltas. «Nos oponemos a que se utilice la crisis ucraniana para culpar a otros, desprestigiar a un tercer país e iniciar una nueva Guerra Fría», señaló, dejando en claro que los chinos ya no son de arriar con el poncho.

«China no es la causa de la crisis ni forma parte de ella. Sin embargo, no somos indiferentes a la desgracia ajena. Desempeñamos desde el inicio un papel positivo en la búsqueda de la paz», agregó. Entre las cosas que le pidieron, deslizaron los dos líderes europeos, estuvo el reclamo de que no le venda armas a Rusia. “Xi señaló que esta relación no tiene como objetivo a ningún tercero, ni debe depender de estar dictada por ningún tercero. China y la UE deben seguir considerándose socios y mantener su compromiso con el diálogo y la cooperación, enfatizó el mandatario chino”, relata un cable de la agencia oficial Xinhua. Teléfono para la administración Biden. El informe del servicio noticioso chino dice luego que “ambas partes emitieron cuatro declaraciones conjuntas sobre la situación en Oriente Medio, la inteligencia artificial y la gobernanza global, la biodiversidad y los océanos, y los intercambios y la cooperación agrícola, además de firmar cerca de 20 acuerdos de cooperación”.

En el país balcánico y en Hungría, Xi extendió vínculos en torno al megaproyecto de Ruta y Franja de la Seda, que por esas vías ingresa a Europa. En medios serbios el presidente de China firma un artículo en el que anota: «Nuestra amistad férrea está en constante crecimiento y establece un modelo para las interacciones entre Estados y entre pueblos», y propone la construcción de una comunidad conjunta “de futuro compartido en la nueva era”. En una reunión con el presidente húngaro, Tamas Sulyok, reporta Europapress, Xi dijo que China “está dispuesta a trabajar con Hungría para promover una mayor sinergia entre la modernización china y la estrategia de Apertura Oriental de Hungría así como la cooperación entre China y los países de Europa central y oriental, y profundizar y fundamentar la cooperación bilateral”. También en el país magyar Xi presentó un artículo periodístico en el que recuerda que China representa el 58% de la inversión extranjera directa total y que la Apertura Oriental de Hungría fue una iniciativa que se potencia con el impulso de la Franja y la Ruta.  

El más efusivo con Xi fue el primer ministro húngaro, Viktor Orban, quien visitó Buenos Aires para asistir a la asunción de Javier Milei y comparte con el presidente argentino el espacio ultraderechista. Sin embargo, difiere en la interpretación de lo que ocurre en el mundo actual. Hace 20 años vivíamos en un mundo unipolar, hoy vivimos en un mundo multipolar, uno de cuyos pilares es China. Hoy Europa está del lado de la guerra, excepto Hungría, que pide la paz. Por eso apoyamos la iniciativa de paz del presidente Xi». escribió Orban en su cuenta de la red Telegram.

Tiempo Argentino, 12 de Mayo de 2024