Javier Milei se reivindica discípulo del expresidente Carlos Menem desde que comenzó a vislumbrarse como una opción de gobierno, ya antes de las campañas para las PASO de 2023. Aunque siempre rescató las propuestas neoliberales afines a ese espacio político venido a menos desde la crisis de 2001 y el fin de la convertibilidad. De tal modo que en sectores de la sociedad que perciben los tiempos del 1 a 1 con cierta nostalgia, el fundador de La Libertad Avanza logró una fuerte inserción. La situación reinante tampoco ayudó para que aquellos años no se convirtieran en una utopía entre jóvenes que no habían nacido cuando el riojano desplegó su plan neoliberal. Como sea, este revival convierte a la gestión mileísta en un menemismo siglo XXI. Una copia neomenemista de un extremismo y violencia que el original no tenía.
Los detalles incluyen dosis de farandulización que no se veían desde los 90 –llegó a presentar un libro en un acto en el Luna Park en el que cantó con una banda de rock– hasta una alianza extrema con Estados Unidos a la que Milei agrega a Israel, más una política en torno a las Islas Malvinas que raya con la renuncia a la soberanía.
Durante la campaña presidencial, el candidato anunciaba un romance con la comediante Fátima Florez nacido en un programa de televisión. Tras la ruptura de esa relación, aparece en escena Amalia «Yuyito» González, que tuvo un vínculo con el fallecido expresidente justicialista.
La iconografía es un tema también recurrente. Si Menem había copiado el logo de la Casa Blanca al recibir a George Bush en 1990, bien Milei podía «tomar prestado» un diseño del que tenía Ronald Reagan, uno de sus personajes admirados. Sus discursos ante el Congreso, con el atril que ya había utilizado al asumir, esa vez a espaldas del edificio, también rememoran el escenario de los mensajes del Estado de la Unión que los presidentes de EE.UU. hacen al abrir el cada período legislativo.
Tibios mensajes Lo que más dolores de cabeza trajo en cuanto a las relaciones exteriores, sin embargo, es un alineamiento con el Reino Unido que genera rispideces hacia adentro del Gobierno y con la vicepresidenta, Victoria Villarruel. Si el fallecido excanciller Guido Di Tella quería estrechar lazos con los pobladores de las Islas Malvinas enviándoles regalos insólitos, desde videos de dibujitos animados, libros de El Principito y ositos Winnie the Pooh, lo de Milei va bastante más allá.
Primero, su ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, declaró que el Gobierno iba a respetar «los derechos de los isleños», luego apenas respondió con un tibio mensaje irónico en la red X a la visita de su entonces par británico David Cameron a Malvinas en febrero pasado.
Valoramos el gesto del Canciller de UK Cameron de incluir a la Argentina en su vista a la región.
Estaremos felices de recibirlo, en una próxima ocasión, también en Buenos Aires.
A principios de octubre, Milei recibió en una inexplicada visita al exprimer ministro Boris Johnson en la Casa Rosada y le cedió el balcón para que saludara a los paseantes por la Plaza de Mayo. El polémico dirigente conservador posteó alabanzas a un presidente argentino con «los cojones» como para admirar a Margaret Thatcher.
As Britain becomes a Left-wing tyranny, meet the Argie president with the cojones to take a buzzsaw to big government, fight for freedom – and say he loves Mrs Thttps://t.co/oBmAqPBdUy
Malvinas Todavía vendría otra demasía en esta cuestión central para los argentinos: una semana más tarde se divulgó un mapa que el Gobierno mostró en la presentación ante inversores del régimen RIGI realizado por Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Jefatura de Gabinete en el que no figuraban las Islas Malvinas ni la Antártida, como establece el Artículo 1° de la Ley 26.651, sancionada en 2010 y que debe ser el «confeccionado por el Instituto Geográfico Nacional».
Pero acá no terminaba la cosa. Lo último, al cierre de este artículo, fue el cruce de acusaciones entre el Ministerio de Defensa y el de Relaciones Exteriores respecto a quién había sido el autor de un comunicado en el que se informa que Mondino se reunió con el vicepresidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, Gilles Carbonier, para tratar «la identificación de los combatientes argentinos caídos en las Islas Falklands/Malvinas en el conflicto del Atlántico Sur».
Mondino, que está en la cuerda floja en el Palacio San Martín, deslindó responsabilidades asegurando que ese texto no había salido de la cartera ¿a su cargo?
Es absolutamente falso que desde Cancillería haya salido un comunicado donde llamamos a nuestras Islas Malvinas por otro nombre.
Respecto de la versión maliciosa publicada en la web del gobierno, estamos identificando al responsable para despedirlo. Vamos a ir a fondo contra…
También esquivó responsabilidades el ministro de Defensa, Luis Petri.
Ante el acto malicioso realizado en un comunicado en el que se hace referencia a las Islas Malvinas con un nombre no reconocido por nuestro país que afecta a la sensibilidad de todos los argentinos, el Ministro de Defensa @luispetri instruyó a que se le realice un sumario de…
Otro que mira más textos en inglés que en la lengua oficial del país es el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien para ilustrar una de sus medidas de «limpieza de hojarasca» relacionada con el pago del IVA puso un mapa de Estonia, Letonia y Lituania en el idioma de Shakespeare. ¿No encontró uno de Europa como los que se venden en cualquier librearía escolar y que abundan en la web?
A veces escucho como nos referimos con cierta dejo de envidia a ciertos países bálticos donde la gente liquida sus impuestos con un solo click porque el gobierno te pone a disposición allí la liquidación ya hecha. Por eso me parece sorprendente la poca difusión que se le dio ayer… pic.twitter.com/Oi3jpFEOId
El «Coloso», como lo llama el presidente Milei, está orgulloso del nuevo nombre y funciones del organismo recaudador, que fue publicado en el Boletín Oficial este viernes. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) perderá algunos de los atributos e incumbencias y expulsará a alrededor de 3.000 empleados que tenía la AFIP, la agencia creada en 1996, durante el menemismo. Pero claro, el paleolibertario extrema su antiestatismo y ya avisó reiteradamente que, para él, los evasores son héroes.
Inteligencia Otra modificación que tiene olor a naftalina es la de la agencia de inteligencia, AFI, que vuelve a ser Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE), el nombre que tuvo desde 1955 hasta 2015. Creada por la dictadura que derrocó a Juan Domingo Perón, su objetivo fundamental era la vigilancia interior, básicamente contra peronistas e izquierdistas y, con los años, todo opositor a los Gobiernos militares. Vuelve a ese organismo y como director de la Escuela de Inteligencia Juan Bautista «Tata» Yofre, quien fuera «Señor 5» entre 1989 y 1990, notorio defensor de la «Teoría de los dos demonios».
Dividida en cuatro áreas, Servicio de Inteligencia Argentino (SIA), Agencia de Seguridad Nacional (AGN), Agencia Federal de Ciberseguridad (AFC) y División Asuntos Internos (DAI), los diseñadores del Gobierno armaron un esquema de logos con predominancia del color negro que producen resquemores. El de la ASN, con un águila que se lanza sobre su presa, tiene cierta reminiscencia del Gran Sello de EE.UU., creado a poco de la declaración de la independencia. En el de la DAI, por su parte, el triángulo con el Ojo de la Providencia, remite directamente al billete de un dólar. En la verde moneda y objeto del deseo del presidente, hay una frase que puede leerse como «Él (Dios) asintió al comienzo de un Nuevo Orden de los Siglos».
El rol en el oficialismo de Martín Menem y Eduardo «Lule» Menem, así como un incipiente proceso de privatizaciones actual -Aerolíneas, Ferrocarriles- en un contexto muy diferente al de 30 años atrás, también abonan a los paralelismos entre los dos procesos políticos.
Para que no queden dudas, el lunes 26 en el Hotel Presidente se lanza la agrupación juvenil La Carlos Menem, con la presencia de Zulema Menem (hija del expresidente), el ex secretario general de la Presidencia Alberto Kohan y el apoyo ferviente de La Libertad Avanza.
Hay un corto mudo de 1929 de Laurel y Hardy, traducido como Ojo por ojo, en el que los protagonistas se pelean con un hombre que no les quiere comprar un arbolito de Navidad. La disputa se produce por no poner la otra mejilla, avisa el cartelito al inicio del filme. Finalmente, la casa del señor y el auto del Gordo y el Flaco terminan destruidos al cabo de venganzas mutuas. La violencia se desata sobre elementos materiales, pero no sobre las personas. La operación “Días de arrepentimiento” que lanzó Israel sobre objetivos militares iraníes en la madrugada de este sábado tiene algo de eso. Es la represalia a la operación «Verdadera promesa» de Irán del 1 de octubre sobre sitios también militares en territorio israelí. Que a su vez era la represalia por el asesinato del líder de Hamas, Ismail Haniyeh en Teherán, del líder de Hezbolá Hasán Nasralá y del general de la Guardia Revolucionaria de Irán, Abbas Nilforoushan en Beirut. Que a su vez…
Las primeras noticias sobre el ataque en territorio iraní -que habrían dejado un saldo de tres militares muertos- añadieron escozor a una escalada temeraria entre ambas potencias que en un clima tan tenso como el de Medio Oriente, hace temer una guerra de magnitud impensable. De allí que prontamente los líderes de Alemania, Arabia Saudita, Rusia Omán, Irak, Pakistán y la ONU se apuraron a pedir que se bajara un cambio para poner fin a la inestabilidad en la región. Tel Aviv afirma que ya cumplió su objetivo.
Era de esperar que el gobierno de Benjamin Netanyahu, donde la ultraderecha más extrema lleva la voz cantante, no olvidaría la incursión iraní de este 1-O. La creciente beligerancia de estas últimas semanas tiene mucho de apurar las cartas antes de la elección en Estados Unidos. No porque espere diferencias con cualquiera que gane, sino por estar en mejor posición si deben sentarse a una mesa de negociaciones. En esta ocasión, sin embargo, hubo un detalle adicional: el jueves terminó en la ciudad rusa de Kazán la XVI Cumbre de los países BRICS. Irán es uno de los flamantes socios de ese club de emergentes que ya son los más poderosos del mundo a nivel económico. Allí el presidente Masud Pezeshkian estrechó aún más los vínculos con Vladimir Putin en torno a proyectos estratégicos para un corredor Norte-Sur que competirá con el Canal de Suez para el transporte de mercaderías, desde Asia Central al Océano Índico. Una escalada entre Israel e Irán implica también a Rusia, ya bastante afectada por los ataques del ejército israelí contra su aliado Siria.
Nadie dudaba de una represalia inminente de Israel. “Nuestro ataque será letal, preciso y, lo más importante, sorprendente. Ellos no sabrán qué sucedió ni cómo sucedió. Sólo verán los resultados”, había amenazado el ministro de Defensa, Yoav Gallant. Y desde la Casa Blanca se venía advirtiendo a Netanhyahu que no descargaran su furia contra objetivos nucleares: ni plantas de energía ni de investigación. Para no llevar a una respuesta igual de Teherán. La información tanto de las Fuerzas de Defensa (FDI) como de Teherán, coincide en que los objetivos eran baterías antiaéreas y centros de fabricación de misiles balísticos. Difieren en el resultado: Israel dice que fueron golpes letales, mientras que Irán afirma que sus equipos defensivos fueron muy efectivos. También difieren en cuanto a cómo se produjo el ataque. Israel dice que con aviones, Irán asegura que ningún aparato aéreo ingresó en territorio soberano.
A eso se agregó este martes una información un tanto sorprendente: que el FBI estaba investigando una presunta filtración de documentos clasificados que revelaban los detalles de la operación israelí. ¿Existió esa filtración, fue un aviso a Netanyahu, que ya no cuenta con la confianza de la administración Biden, a la que deja en ridículo con demasiada frecuencia? ¿O fue una fuga controlada para que los iraníes estuvieran preparados?
La cobertura del The New York Times deayer destaca que “Irán está a pocas semanas de crear uranio de calidad para fabricar bombas, y hay fuertes voces que sostienen allí que el mejor elemento de disuasión contra Israel y los Estados Unidos es tener armas nucleares, como las que posee el propio Israel”. Por otro lado, Washington había desplegado más fuerzas militares en la región ante la posibilidad de una escalada. Estados Unidos, que desde la crisis de 1973 pudo articularse como el árbitro en el Medio Oriente, perdió aceleradamente su predicamento desde las invasiones a Irak y Afganistán al inicio de este siglo. El primero en saberlo es Israel, que responde a esta realidad cada vez con mayor dosis de agresividad. Con el deseo de envolver a su principal sostén en una guerra que acomode los tantos quizás definitivamente.
Por lo pronto, la primera postura de la Casa Blanca fue un mensaje del secretario de Defensa, el general de cuatro estrellas Lloyd Austin III, quien aseguró que había hablado con Gallant sobre la situación y le reiteró “el compromiso inquebrantable de EE UU con la seguridad de Israel y su derecho a la autodefensa”. Un día antes, Austin III se reunió con el papa Francisco, con quien, dijo, “hablamos sobre la importancia de proteger las vidas de civiles inocentes en zonas de conflicto en todo el mundo, incluida Ucrania y en Oriente Medio”.
Ucrania pierde población al avance de las tropas rusas en Donetsk
Las tropas rusas tomaron este viernes el control de la localidad de Alexandrópol, en la República de Donetsk, informó el Ministerio de Defensa ruso. Tres días antes, habían ocupado las localidades de Serebrianka y Nikoláevka, lo que revela un avance importante en las últimas jornadas sobre las fuerzas ucranianas. El informe oficial afirma que en total, desde el comienzo de la operación militar especial en Ucrania, el 24 de febrero de 2022, fueron destruidos 647 aviones, 283 helicópteros, 34329 vehículos aéreos no tripulados, 584 sistemas de misiles antiaéreos, 18877 tanques y otros vehículos blindados de combate, 1480 lanzacohetes múltiples, 16773 artillería de campaña y morteros y 27624 unidades de vehículos militares.
Esta información se conoce mientras datos aportados por Florence Bauer, jefa de Europa del Este en el Fondo de Población de la ONU, certifican que desde 2022 la población de Ucrania disminuyó en diez personas, la cuarta parte de sus habitantes antes de la guerra. «La tasa de natalidad se desplomó y actualmente está alrededor de un hijo por mujer, una de las más bajas del mundo», señaló la funcionaria.
Entre 1991 y 2021 ese país había perdido otros 10 millones de habitantes, pero entonces era por la cantidad de migrantes por la crisis posterior a la implosión de la Unión Soviética. Ahora hubo, según ese informe, alrededor de 6,7 millones que escaparon de la guerra, muchos de ellos en edad de reclutas. También se debe computar la cantidad de bajas por la contienda, algo que por ahora resulta virtualmente imposible porque es un secreto militar.
Otro tema que surgió estos días es, como adelantó Tiempo la semana pasada, la denuncia de que tropas de Corea del Norte estaban en los campos de batalla ucranianos. Entonces era un reclamo de Volodimir Zelenski. Ahora, EE UU, Japón y Corea del Sur se manifestaron preocupados por la «profundización de la cooperación militar» de Norcorea y Rusia. Durante la cumbre BRICS esa fue una de las preguntas a Vladimir Putin, que aseguró que no era cierto. Sí se sabe que hubo ejercicios militares conjuntos en el extremo oriente, donde entre las fronteras de Corea del Norte y Rusia hay apenas 120 kilómetros.
Nacida en Chile de un argentino y una chilena, podría decirse que Marcela Fernández Vidal es “trasandina” por parte de padre y madre. Sin embargo, vive en Buenos Aires desde los 11 años. Por eso, en su último libro de cuentos, El cielo de los flamencos, destila porteñidad pero también aires pampeanos en alguno de sus once relatos, en los que hay pinceladas de su mirada inquisidora sobre lo más profundo e inquietante del ser humano. Ese clima literario no tiene fronteras, aunque si influencias. Como las que reconoce esta licenciada en Letras, docente, novelista, cuentista y autora, junto con Analía García, de un libro de investigación, Pirí. Testimonios sobre Susana Lugones. Allí reflejan aspectos de la vida de quien se presentaba como “nieta del poeta e hija del torturador” -por el Leopoldo autor de La guerra gaucha y el Leopoldo “Polo” el comisario al que se le atribuye la invención de la picana eléctrica- y fue desaparecida en 1978 por una patota de la Armada.
“Las grandes lecciones de los cuentistas norteamericanos son no decir sino mostrar, y empezar en cualquier lugar y terminar en cualquier lugar, porque uno está cortando, tomando fragmentos de la vida que se extraen para hacer una obra”, dice Fernández Vidal a Tiempo. Esa didáctica se expresa en La pista de los gatos, donde desarma la manera de contar una historia. “El azar se impone en la elección del comienzo y al final”, dice uno de los personajes que participan en la anécdota.
Los durmientes, en cambio, es una historia con una dosis de dramatismo que se revela en tragedia inexplicable. Aquí hay toques de Edgar Allan Poey Horacio Quirogaen una historia radicada en un pueblo del interior bonaerense, Chacabuco, un relato de tintes costumbristas con el recuerdo de Haroldo Contipero la nostalgia de las líneas ferroviarias cerradas durante el menemismo y que, cosas del destino, ahora vuelven a ser noticia. “Quise mostrar en lo más íntimo de una pequeña historia cómo una medida de macro puede alterar dramáticamente una pequeña familia en un pequeño pueblo. Y los durmientes también es una metáfora. Por eso de estar dormidos y no ver lo que pasa o no hacer algo”.
No falta en El cielo… un largo ensayo, como quien dice, Dos Hombres (Ejercicio dramático) (Sic), donde Fernández Vidal se pone en la piel de dos señores que se sientan a la mesa de un bar a hablar de viejas rencillas que los alejaron y que remiten a valores masculinos y a entornos futboleros que fue verdaderamente un ejercicio, para ella. “Yo pensaba, qué peso tiene el fútbol en la cultura masculina al fútbol ¿Qué ponen ahí los hombres allí? Pueden reír, llorar, se permiten emociones que en otros ámbitos y en otras situaciones no se las permiten”. Y a partir de ver, escuchar, tratar de entender a los varones de la familia y sus pasiones comunes armó un relato con un final que deja pensando.
Hay otros relatos que plantean intrigas y el desasosiego de un mundo hipertecnologizado en el que androides pueden convivir con adolescentes que viven los mundos paralelos de las aplicaciones de citas virtuales, las dudas religiosas o, incluso, fantasías que se vuelven realidad dentro de un sencillo disfraz de oso negro americano.
No es el primer libro de cuentos de Fernández Vidal. Publicó Junto al dique, La sonrisa de Durga, y las novelas Plan Maestro y Nociones del amor. También escribió columnas y críticas literarias para los diarios Pagina 12, Clarín, las revistas Puro Cuento y Acción y colabora con DangDai. Coordina también talleres de narrativa y el sábado 9 de noviembre a las 17.30 presenta El cielo de los flamencos en el Bar Biblioteca El Toro, de su barrio de Parque Chacabuco. Calle Zuviría 999.
Esta que fue tierra de moros, de musulmanes hasta aquel trágico enero de 1492 en que los Reyes Católicos ocuparon la refinada Granada, entregada por Boabdil, el último sultán que pisó tierra europea, como término final de la Edad Media. En el campamento de los bárbaros cristianos (si se los compara con la sutileza, educación, modales de la sociedad del antiguo kalifato de Córdoba), caminaba apresurado ‘vendiendo’ su idea a los Reyes un atrevido navegante del Mediterráneo (…) que intentaba lanzarse hacia la India por el Mar Océano, solo un mar secundario hasta ese momento, llamado Atlántico».
Así describía a Sevilla el filósofo argentino mexicano Enrique Dussel, fallecido en noviembre pasado en México, en el prólogo de 1492. El encubrimiento del otro, un texto indispensable para todo el que quiera saber cómo son estas tierras mestizas.
La cosa viene a cuento por el video que el gobierno publicó el 12 de octubre pasado. «Celebramos el día de la raza en conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón a América, un hito que marcó el inicio de la civilización en el continente americano», se escucha, sobre imágenes en primer plano de dos botas militares: ¿alguien bajando de las carabelas o un mensaje subliminal de quien gusta vestir campera de camuflaje como si fuera a un baile de disfraces?
En otro video, Claudia Sheinbaum insistió desde México en que España se disculpe por las atrocidades cometidas en América. «El 12 de octubre no es el día de la raza ni de la hispanidad. Cristóbal Colón descubrió América para los europeos, pero en nuestro continente y en particular en lo que hoy llamamos México, ya había grandes civilizaciones y culturas de las cuales nos sentimos orgullosas y orgullosos. La llegada de los españoles hace más de cinco siglos representó sometimiento e incluso eliminación de los pueblos originarios». Por este reclamo, al rey Felipe V no lo invitaron al cambio de gobierno en la que fuera la capital del Virreinato de la Nueva España, este 1° de octubre.
El 12, «Sus Majestades los Reyes, junto a Su Alteza Real la Princesa de Asturias, han presidido el acto solemne de homenaje a la Bandera Nacional y el desfile militar que se ha celebrado en la Plaza de Neptuno», según el comunicado oficial de la Casa Real. «Posteriormente (…) han ofrecido en el Palacio Real de Madrid la tradicional recepción conmemorativa del Día de la Fiesta Nacional».
El 12 de octubre incomoda en el mundo hispanoamericano. Hay testimonios como los del fraile domínico Bartolomé de las Casas que en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias denunció en su momento las salvajadas del invasor. Pero la devastación sobre la población y sobre culturas como la azteca o la incaica fue un verdadero genocidio.
Esas porfías sobre el 12-O se dan en todo el continente americano y también en España. Porque, hostias, que eso de descubrir lo que ya existía sí que tiene su gracia. Una de las dos Españas, como decía Antonio Machado, ciertamente nace cuando los Reyes Católicos derrotan al desdichado Muhammad XII, el último nazarí que gobernó en Al Ándalus, el 2 de enero de 1492. Como una ráfaga, en marzo ordenan la expulsión de los judíos, el 3 de agosto zarpa el aventurero veneciano con las tres carabelas y el 11 es ungido Papa el valenciano Rodrigo Lanzol y de Borja, padre (sí, padre) de Lucrecia y César Borgia, coronado como Alejandro VI. Fue el gran momento de España, que desde 1478 perseguía a los rebeldes a la «única religión verdadera» con la Santa Inquisición. La Biblia y la espada viajó con las carabelas.
La otra España se reconoce heredera de la rica tradición musulmana-judeo-cristiana y se permite, incluso, ironizar. Que los árabes podrían tranquilamente decir que en abril de 711, Tariq ibn Ziyad descubrió la península española cuando cruzó Gibraltar con 18 mil guerreros a su mando. Por cierto, Gibraltar quiere decir Montañas de Tariq. Vox, el Partido Popular, el franquismo, reniegan de los 781 años transcurridos desde entonces. Fijaron su identidad en 1492, cuando todos los astros se alinearon para el lado de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.
Milei celebra el «día de la raza» porque se pone la camiseta de Santiago Abascal, Donald Trump y Jair Bolsonaro, la de los supremacistas blancos. Decenas de veces dijo «somos superiores», tan cerca del Ku Klux Klan. El supremacismo ya había regresado a la Argentina con Patricia Bullrich en 2017, cuando como ministra de Seguridad de Mauricio Macri le declaró la guerra a «la organización Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), el brazo armado de un movimiento de liberación etnonacionalista denominado Movimiento Autónomo del Puelmapu (MAP)».
Así como los conquistadores inventaron las razas para justificar la colonización y la esclavitud, los españoles inventaron la hispanidad para renegar de su pasado andaluz. Y la ultraderecha local, para fundar un país de «civilizados» contra la «barbarie» mestiza.
Acotación: el día de la raza fue invento de Faustino Rodríguez-San Pedro, ministro del rey Alfonso XIII, en 1913. En Argentina, desde Bartolomé Mitre -el que inventó la historia oficial- hasta Hipólito Yrigoyen, juraron el cargo un 12 de octubre, pero fue el radical el que adoptó la denominación. Perón, en 1973, fue el último en asumir ese día. Los presidentes de la actual democracia asumen el día de los Derechos Humanos.
Otra: un nieto de Rodríguez-San Pedro, Rodrigo de Rato, fue vicepresidente del gobierno de José María Aznar, director gerente del FMI de 2004 a 2007 y luego del grupo Bankia. Procesado por fraude y blanqueo de dinero, en octubre de 2018 fue detenido para cumplir una condena de cuatro años y medio, pero en 2021 salió en libertad condicional. Tiene otro juicio pendiente por el sospechoso origen de su fortuna. Otro ídolo.
Comentarios recientes