Seleccionar página
Crónica de un recambio anunciado

Crónica de un recambio anunciado

Sin haber cumplido todavía los seis meses de gestión, Javier Milei se encamina a superar récords de crisis de gobierno en la historia argentina. Esta vez, dejó en el camino, y de mala manera, al jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y al titular de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), Silvestre Sívori. Al mismo tiempo, se prepara el desembarco en algún ministerio de su mentor ideológico y armador del DNU 70/23, Federico Sturzenegger. Son hechos encadenados en torno al que seguramente sea el peor déficit del presidente anarcocapitalista, que dejó muy bien explicitado Guillermo Francos –exministro del Interior y ahora reemplazo de Posse– en las primeras entrevistas radiales que dio este martes de órdago. 

«El presidente me elige a mí porque se da cuenta de que con la política argentina se le hace complicado, porque no la entiende, porque tiene diferencias, por equis motivos, y yo tengo una posibilidad mayor de dialogar y ahí viene la propuesta», dijo el experimentado dirigente que está en la función pública desde 1970, cuando ingresó al Ministerio de Justicia durante la dictadura militar que culminó en 1973. Él siguió y en una de sus escasas incursiones en la actividad privada, Francos se desempeñó en el Grupo Eurnekian, donde conoció a Milei, que era analista económico, y también a Posse, que era uno de los directivos de Aeropuertos 2000. 

Se entendió que en las designaciones, tanto de Francos –que nunca dejó de estar relacionado con la «casta», ya que fue director del Banco Provincia con Daniel Scioli y, hasta agosto pasado, representante del Gobierno de Alberto Fernández en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)– como de Posse –que jamás había estado en la función pública–, primaba la relación de confianza. Un activo clave para un presidente que llegó de carambola a la Casa Rosada, que carecía de experiencia en gestión, detesta al Estado y a sus actores y, además, no confía en casi nadie en este mundo.

Lo que el propio Francos admitió es que en estos meses el vínculo entre Milei y Posse se había ido desgastando y que «la situación era insostenible». El destrato al que el líder de La Libertad Avanza sometió en el Tedeum del 25 de Mayo y el acto en Córdoba al que había presentado como «un amigo de hace 20 años», sumado a su ausencia en el Luna Park por la presentación del libro, presagiaban que el jefe de Gabinete tenía las horas contadas. 

Por si fuera poco, Milei adelantó que ni bien se apruebe la Ley Bases –o lo que quede de ella– habrá un recambio ministerial, algo que le venía pidiendo el consejero ad hoc Miguel Ángel Pichetto para despabilar una gestión que hasta ahora muestra como rasgos preponderantes, exabruptos presidenciales y espectáculos más bien teatrales. El anuncio de hace cinco días era que Sturzenegger tendría un cargo, finalmente, en el Gobierno Milei, lo que generó más incertidumbre.

Desplazado. Tras semanas de destrato desde las propias filas de La Libertad Avanza, Posse se fue del Gobierno.

Foto: NA

Diferencias de criterio

Entre las razones para el despido de Posse, se adujo, en un texto difundido a los medios, «diferencia de criterios y expectativas en la marcha del Gobierno y las tareas encomendadas». También hay información –que dejaron trascender los comunicadores de más cercanía con Milei– sobre un presunto espionaje de la AFI a otros miembros de la gestión de LLA, entre los que se sumaría la hermana del presidente, Karina Milei, «el Jefe». De allí que, con el anuncio sobre la renuncia de Posse, se haya sumado el alejamiento de Silvestri, un abogado que llevó el ahora exministro. Ambos, Posse y Silvestri, visitaron la sede de la CIA en Langley a principios de año y recibieron luego la visita del jefe de los espías estadounidenses, William Burns. Acotación al margen, la traducción literal del inglés sería «Guillermo Quema». ¿Habrá algún Guillermo cerca de esta bufonada de estudiantina aburrida?

Lo que también está circulando en pasillos políticos es que Milei incrementó su nivel de desconfianza hacia la vicepresidenta, Victoria Villarruel. Para una persona con evidentes signos de manía persecutoria como el mandatario, cualquier sonido de hojarasca puede presagiar una tormenta, y la vicepresidenta, desde el primer día, dio muestras de querer jugar un juego propio.

La cuenta que llevan en los medios es que ya renunciaron 31 personas en cargos más o menos influyentes para la función, y en algunos casos, la forma del despido fue humillante para quienes les tocó irse. El caso de Posse tiene particular relevancia porque cuando lo designó, Milei dijo que había sido un gran apoyo en momentos dramáticos de su vida. Una frase de sobrecito de azúcar recomienda: «Ten cuidado a quién pisas al subir, podrías encontrarlos al bajar». Quizás le vendría bien escuchar ese consejo al presidente.

Mientras sucedía todo esto, Milei viajaba con la hermana hacia Silicon Valley, donde tiene un encuentro programado con el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, y luego hacia El Salvador para la asunción de otro mandato de Nayib Bukele. En esos encuentros y en esa compañía es donde parece sentirse más seguro.

Revista Acción, 30 de Mayo de 2024

Putin limpia los mandos militares y cuestiona el mandato de Zelenski

Putin limpia los mandos militares y cuestiona el mandato de Zelenski

En el marco de una profunda reestructuración de las fuerzas armadas, Vladimir Putin ordenó la detención de varios altos mandos acusados de corrupción al tiempo que anunció nuevos avances en su ofensiva sobre Járkov. El recambio en el área de Defensa se había iniciado ni bien asumió su nuevo mandato, el 9 de mayo, cuando reemplazó al ministro Sergei Shoigu, que pasó a desempeñarse como consejero de Seguridad, por el economista Andrei Belousov. Ahora fueron apresados el teniente general Vadim Shamarin, jefe adjunto del Estado Mayor para las comunicaciones, junto con otros funcionarios ministeriales, los que se suman al ex general Ivan Popov, acusado de fraude. La movida, según los analistas, sería una operación planificada con Shoigu para limpiar una camarilla que recibía coimas de empresas proveedoras de armamento, pero también para promover a militares fogueados tras más de dos años de jugársela en la guerra de Ucrania. Es decir, sacar del medio a generales de escritorio y poner a combatientes al mando, controlados por alguien que entiende de negocios y puede vigilar que no se queden vueltos camino al frente.

Putin, mientras tanto, dijo el viernes que no se opone a una mesa de diálogo para poner fin al conflicto, pero, aclaró, «deben basarse en el sentido común, no en ultimátums, y deben llevarse a cabo con un gobierno legítimo de Ucrania», consigna el canal RT. El presidente ruso aludía a que el mandato de Volodimir Zelenski venció el lunes y desde marzo tiene suspendidas las elecciones con el argumento de que la guerra no es buen momento para ir a las urnas. «No me importa mucho, la verdad», replicó el ex comediante, agregando que los comentarios sobre su legitimidad son «aburridos y poco interesantes”.

La otra pata del mensaje de Putin se refiere a la Conferencia para la Paz en Ucrania convocada a instancias de Zelenski para el 15 y 16 de junio en Bürgenstock, Suiza, a la que fueron invitados 160 gobiernos… pero no el ruso. Ayer, en Stresa, Italia, ministros de Finanzas del G7 anunciaron avances «en nuestras conversaciones sobre las posibles maneras de anticipar los beneficios extraordinarios procedentes de los activos soberanos rusos bloqueados en favor de Ucrania, en conformidad con el derecho internacional y nuestros sistemas jurídicos respectivos».

Esta iniciativa será presentada en la próxima cumbre del grupo de las naciones más industrializadas de occidente entre el 13 y el 15 de junio en Apulia, Italia, a la que dijo que asistiría Javier Milei. A principios de este mes la UE llegó a un acuerdo para embargar los intereses de los activos bloqueados de Rusia y así enviar más armas a Ucrania. Estiman ese monto en unos 3000 millones de euros al año que irán a los fabricantes de armas. En respuesta, Rusia embargó bienes de bancos de EE UU y de Europa, como los JP Morgan y Deutsche Bank.

Foto: AFP

Putin, en tanto, añadió hace unos días que al aceptar que las sanciones lleguen al punto de incautar fondos, «las autoridades de EE UU están socavando la confianza en el dólar, su principal, primordial y más importante instrumento de poder. Por así decirlo, simplemente están cortando la rama en la que ellos mismos están sentados».

El tema de la paz en Ucrania también desvela a China y Brasil, dos de los miembros fundadores del grupo BRICS, la contraparte del G7, y este jueves el ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, se reunió con el ex canciller brasileño Celso Amorim, actual consejero del presidente Lula da Silva, y emitieron un comunicado en el que exhortan a desescalar el conflicto y a mantener un diálogo constructivo como «la única solución viable a la crisis de Ucrania». El texto señala que «las dos partes acogen con beneplácito a los miembros de la comunidad internacional que apoyen y respalden los entendimientos comunes mencionados y desempeñan conjuntamente un papel constructivo en la promoción de las conversaciones de paz».

China, por su parte, culminó este jueves dos días de maniobras militares alrededor de la isla de Taiwán que incluyeron el sobrevuelo de 111 aviones y decenas de buques. El ejército chino mostró un video donde se ven camiones lanzamisiles e imágenes de oficiales a bordo de los barcos contemplando a las naves taiwanesas. Para Taipei, se trató de «una provocación unilateral que no sólo socava el statu quo de paz y estabilidad en el estrecho de Taiwán, sino que es también una flagrante provocación al orden internacional».

Los ejercicios comenzaron poco después de que asumiera el nuevo presidente, Lai Ching-te, quien en su discurso inaugural advirtió: «Espero que China afronte la realidad de la existencia de la República de China (sic) y respete las decisiones del pueblo de Taiwán». Beijing exige a Estados Unidos respetar el principio de «una sola China” y detener las interacciones oficiales con Taiwán. Hablaba de congresistas pero también del subcomandante del mando Indopacífico de Estados Unidos, el teniente general Stephen Sklenka, quien adujo que las maniobras militares eran «preocupantes». «China nunca tolerará ningún intento de nadie por dar cobijo a actividades separatistas que busquen con cualquier pretexto la independencia de Taiwan», respondió el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Wang Wenbi.

Tiempo Argentino, 26 de Mayo de 2024

Netanyahu desoye la orden de la ONU y bombardea Rafah

Netanyahu desoye la orden de la ONU y bombardea Rafah

El ejército israelí bombardeó Rafah este sábado, desoyendo la orden de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) del viernes de suspender sus operaciones en esa zona del territorio palestino, en una nueva muestra de que Benjamin Netanyahu no piensa acatar ninguna de las decisiones emanadas de organismos exteriores. El desafío aparece en otra semana tormentosa para el primer ministro ultraderechista: al creciente rechazo social que generan sus políticas de aniquilamiento en Gaza, que ya provocaron la muerte de casi 36 mil personas, se agregó el anuncio de que España, Noruega e Irlanda reconocen al Estado de Palestina. En la península ibérica, a su vez, ya son cuatro las universidades que rompieron relaciones con Israel tras los acampes de estudiantes en contra de acuerdos con instituciones de ese país: Barcelona, Granada, Jaén y Pablo Olavide de Sevilla.

Contra la corriente, un comunicado de la cancillería argentina del miércoles expresa “su preocupación por la decisión del fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) de solicitar el arresto de altos funcionarios de Gobierno de Israel”. El británico Karim Khan pidió el 20 de mayo el arresto de Netanyahu y su ministro de Defensa Yoav Gallant, pero también del líder de Hamás, Yahya Sinwar, del jefe militar de la organización Mohammed al-Masri, y del jefe político, Ismail Haniyeh por crímenes de guerra y de lesa humanidad.

Netanyahu también encuentra respaldo en Estados Unidos, donde el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, dijo que el premier israelí hablará ante el Congreso en una sesión conjunta en una fecha que no precisó. Para el legislador, la invitación es una “muy oportuna y fuerte muestra de apoyo” en su momento, reconoció, “de mayor necesidad”. De concretarse, sería una reedición de la visita de marzo de 2015 cuando Netanyahu se presentó ante el capitolio en un abierto desafío a las negociaciones que llevaba a cabo Barack Obama con Irán para el acuerdo nuclear que luego Donald Trump tiraría por el retrete ni bien asumió.

Se supone que esta vez también se trataría de manifestar su disgusto contra Joe Biden, aunque el actual presidente no deja de surfear en torno a las relaciones con Israel y si bien declarativamente le reclama la firma de un cese el fuego con Hamás y un intercambio de rehenes por presos, no deja de enviar armamento que luego es utilizado para lo que según las denuncias presentadas ante el TPI, constituyen un acto de genocidio en Gaza.

Netanyahu también respondió, a su manera, al reconocimiento de Palestina por el gobierno de Pedro Sánchez con la prohibición de que la embajada española en Tel Aviv preste servicio consular a ciudadanos palestinos. Se montan en una frase de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, “Palestina será libre desde el río hasta el mar”, calificada de fomentar “el odio y la violencia” por la cancillería israelí, para impugnar la medida de tomada por el mandatario hispano.

Sobre el reclamo del CIJ, Israel respondió que las acusaciones «son falsas, escandalosas y moralmente repugnantes». Arabia Saudita y Turquía adelantaron que pedirán a los organismos de la ONU que hagan cumplir el mandato del tribunal. La CIJ también exigió que se mantenga abierto el cruce de Rafah con Egipto para el ingreso de ayuda humanitaria.

Tiempo Argentino, 26 de Mayo de 2024

La picardía rusa que remueve los hielos antárticos

La picardía rusa que remueve los hielos antárticos

En las relaciones exteriores, como en la vida en general, se puede hacer y decir cualquier cosa, menos evitar las consecuencias. Y el gobierno de Javier Milei es un rosario de desaguisados desde que asumió el cargo. No vale la pena recordar el recule con los gobiernos de Brasil y China luego de maltratos varios solo para mostrar ante propios y ajenos un alineamiento absoluto con Estados Unidos, Israel y el Reino Unido o con el clima ultraderechista que reina en buena parte de occidente. Algunas de esas secuelas se volvieron a percibir el domingo pasado cuando un posteo de la cuenta en la red X de Brics News mostró a un sonriente Vladimir Putin junto a la foto de una plataforma petrolera sobre una superficie congelada. Tan congelada como debió quedar la dirigencia política tras leer el texto: “Rusia descubre reserva de petróleo y gas en territorio antártico británico. Contiene un valor estimado de 511 mil millones de barriles de petróleo, 10 veces la producción del Mar del Norte en los últimos 50 años”. 

Un analista foráneo podría pensar que esta novedad, a una semana del comienzo de la 46ª Reunión Consultiva del Tratado Antártico en Kochi, India, habría sido suficiente como para una respuesta contundente de la Cancillería argentina. Según el tuit, el territorio es británico, pero se trata de un espacio en el que coinciden reclamos de Argentina y Chile y que también pretende Londres. El mensaje creó zozobra del otro lado de la cordillera, donde el presidente Gabriel Boric adelantó que su gobierno se opondrá “a cualquier explotación comercial de minerales e hidrocarburos y trabajaremos en conjunto con todos los países reclamantes y los firmantes del Tratado Antártico para velar por el respeto de esta norma por parte de cualquier nación», posteó el jueves.

Por estas llanuras, en cambio, el vocero presidencial Manuel Adorni tomó nota del asunto en su conferencia mañanera y se limitó a decir que el tema no era nuevo, que en el Palacio San Martín estaban estudiando la situación y que oportunamente se tomarán “las acciones que correspondan”. Hasta este sábado eso era todo. Diana Mondino y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, andaban de gira por Washington, donde se vieron con el Consejero de Seguridad de Joe Biden, Jake Sullivan y el titular de la comisión de Relaciones Exteriores de la cámara Alta, el senador demócrata por Maryland, Ben Cardin. También estuvieron por los think tanks conservadores Meridian International Center -ligados al Departamento de Estado-, el Instituto Cato -fundado entre otros por Murray Rothbard, uno de los mentores de Milei- y del Citi Bank Group. Luego, Mondino firmó un “entendimiento marco estratégico” con el secretario de Estado Antony Blinken. Milei, por su parte, no se quiso perder el mitin neofranquista de Vox en Madrid, donde sería la estrella de la jornada (ver aparte). Ya tendrán tiempo de responder oficialmente. O no.

Se recordará la respuesta de tono canchero de Mondino cuando en febrero el canciller británico David Cameron se paseó por las Islas Malvinas. Y la respuesta de Milei a la periodista de la BBC que le preguntó, el 6 de mayo, si no pensaba que esa visita del ex primer ministro del Reino Unido era una provocación. “Ese territorio hoy está en manos del Reino Unido. O sea, tiene todo el derecho de hacerlo”, respondió. Y si, la corona de los Windsor tiene aspiraciones en la región desde la usurpación del archipiélago en 1833.

El Tratado Antártico, firmado en 1959, tiene a Argentina como uno de los 12 países “fundadores” en virtud de que es el primero que tuvo una base en aquellos hielos, en 1904 y en las Islas Orcadas. Fue durante el último tramo de la segunda presidencia de Julio Argentino Roca, otro mentor de Milei. El convenio, al que adhieren 54 naciones, deja en suspenso todo tipo de reivindicación territorial pero también lo califica de “reserva natural dedicada a la paz y a la ciencia”. Por eso en India se llevará a cabo también la 26ª reunión del Comité para la Protección del Medio Ambiente (CPA), suscripto en Madrid en 1998 y que garantiza al respeto por el medio ambiente en el sexto continente por 50 años. Los papeles dicen que después de 2048 se verá.

Pero en este clima pre bélico a nivel mundial, es llamativo que Rusia haga un anuncio semejante. Aunque quizás no tanto: la Argentina de Milei renunció a formar parte del grupo Brics ampliado, el 1 de enero pasado. Allí están algunos de estos actores que desafían el poder global, como China, Rusia, India y Brasil, con variadas razones para plantarse frente a estas nuevas relaciones carnales de la Casa Rosada. China porque es la principal potencia económica mundial, Rusia por su poderío militar demostrado en Ucrania. Brasil, porque la base de la OTAN que ya está en Malvinas y la otra que ofrece gentilmente Milei en Tierra de Fuego, son una amenaza para su propia soberanía. ¿Quién podría ser el enemigo más poderoso del imperio anglosajón en el Atlántico sur? Uno que además integra el grupo de naciones que le disputa el poder.

Itamaraty, por otro lado, no olvida el papel que jugó la dictadura brasileña en 1982 en favor de la soberanía argentina en Malvinas, una posición que mantenía desde antes y que no cambió con la recuperación de la democracia. Lo que sí cambió fue la defensa argentina del territorio nacional. 

Treinta Vacas Muertas bajo el hielo

No es mucho lo que se sabe del descubrimiento de la mayor reserva de petróleo y gas del planeta, según la información que dejó trascender Rusia. La investigación comenzó en 2020 y el trabajo lo llevaron a cabo especialistas del buque Alexander Karpinsky, una nave operada por la empresa Russian Geological Exploration Holding, que se dedica a la búsqueda de reservas minerales para la explotación comercial. En el último viaje, la expedición parece haber dado frutos en un área que está bajo el reclamo de Argentina y en parte también de Chile, aunque el informe atribuye la soberanía a Londres. De ser verdad que ahí debajo del hielo hay 511.000 millones de barriles de crudo, se estaría hablando del equivalente a 30 yacimientos como el de Vaca Muerta.

Que Chile y Argentina tengan aspiraciones territoriales tiene sentido porque son los países más australes del mundo y, además, hay una continuidad geológica de la plataforma continental. En todo caso se debería en algún momento delimitar hasta dónde llega el espacio helado de cada nación, si es que finalmente se decide el reparto de las riquezas que habitan en esas regiones. Lo que pretende el Reino Unido se basa en la usurpación de las islas Malvinas, Georgias, Sandwich y Orcadas, territorios que Javier Milei está reconociendo como ya perdidos para la causa nacional. Aunque en verdad no da señales de creer en ninguna causa nacional. Como también es negacionista del cambio climático, seguramente poco le interesa saber que en India se inicia la 26ª reunión del Comité para la Protección del Medio Ambiente (CPA).

Tiempo Argentino, 19 de Mayo de 2024