Seleccionar página
El mundo avanza hacia la despenalización

El mundo avanza hacia la despenalización

Considerar al aborto como delito es algo muy reciente en la historia de la civilización occidental. Antiguamente, recuerdan los estudiosos del tema, no estaba prohibido que una mujer interrumpiera el embarazo. Más bien, no era una práctica tan común como la de eliminar directamente al recién nacido o abandonarlo a la buena de los dioses si por alguna razón no era bienvenido.

Curiosamente, sin embargo, había penalidades si como resultado de alguna disputa una mujer perdía el embarazo. En el código de Hammurabi, el antecedente más antiguo de un corpus legal ordenado (data de hace unos 3750 años) se establece que ¨si un hombre golpea a una hija de hombre y le causa la pérdida de un fruto de sus entrañas, pagará 10 siclos de plata¨.

La Biblia tiene la mención más explícita sobre el aborto, según los entendidos, en el Éxodo capítulo 21, versículo 22. ¨Si en una riña los contendientes golpean a una mujer encinta, y la hacen abortar, pero sin poner en peligro su vida, se les impondrá la multa que el marido de la mujer exija y que en justicia le corresponda¨. Los versículos que le siguen, 23 y 24, son la base para todo tipo de punitivismo: ¨Si se pone en peligro la vida de la mujer, esta será la indemnización: vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie¨.

Aristóteles, por hablar de un filósofo de la Grecia antigua, que no tenía empacho en decir las cosas, escribió en la Política: ¨En cuanto a la exposición o crianza de los hijos, ha de haber una ley para que ninguna cosa manca o monstruosa se haya de criar; pero por tener uno muchos hijos no los ha de matar si la ley del pueblo lo prohíbe, aunque también se ha de poner término en el número de los hijos, y si alguno rebasara esta tasa, se ha de procurar echarlos del vientre antes que tengan vida ni sentido¨. (Libro VII, capítulo IV).

Es a partir del humanismo cristiano que aquellas formas de control de la natalidad más extremas comenzaron a ser vistas como expresiones de barbarie. Y como colofón, también se inició el debate sobre el momento en que comienza la vida, lo que llevó a que el aborto fuera considerándose como una falta de índole moral o contra el designio de Dioa. Pero recién en 1869 el papa Pio IX reprobó el aborto desde el momento de la concepción, en Apostolicae Sedis (Acta Pío IX, V, 55-72).

A partir de entonces, la presión de la iglesia fue creciente y todos los países cristianos plantearon algún tipo de legislación que penalizara el aborto. Al mismo tiempo, a medida que fueron extendiéndose ideas más liberales el aborto fue siendo regulado de un modo más amplio.

La Revolución Rusa, bajo el impulso de su líder, Vladimir Lenin, es considerado el primer país en legalizar el aborto, en 1920. Una disposición oficial, decretada antes de que se creara oficialmente al Unión Soviética, reconoció el derecho de la mujer a detener un embarazo no deseado.

Poco a poco esta normativa fue ejemplo para otros países no comunistas, pero Suecia debió esperar hasta 1938 para contar con una ley que permitía la interrupción del embarazo aunque con ciertas restricciones que desaparecieron por completo en 1975.Las naciones bajo la infulencia soviética, como Alemania oriental, Hungría, Checoslovaquia y Rumania fueron reconociendo ese derecho. Sin embargo, sobre todo en Polonia y Hungría, fueron restrigiendo esa prerrogativa tras la caída de la Unión Soviética, en 1991.

En Estados Unidos fue la Asociación Médica Profesional la que dio impulso a la legalización al retirar el aborto de listado de malas prácticas, en 1967. Esta línea de pensamiento llevó a un fallo de la Corte Suprema de 1973 con la llamada sentencia Doe vs Bolton, una suerte de corolario del caso Roe vs Wade. El argumento de los magistrados es que ¨el derecho a la privacidad personal incluye la decisión de abortar¨, y establece que debe hacerse antes de los primeros 90 días sobre la base de estadísticas que señalan ese plazo como el menos peligroso para la mujer.

En Inglaterra, el aborto es legal desde 1968 mientras que en Francia, y a instancias de la ministro de Sanidad Simona Veil, el aborto hasta las primeras 10 semanas está permitido desde 1975. Ese plazo fue extendido a 12 semanas y sin autorización de los padres en el caso de una menor, desde el año 2000. También China se sumó a esa despenalización, en 1975, mientras que Holanda legalizó el aborto en 1981, y se realiza en clínicas especializadas y en forma gratuita hasta las 23 semanas de la concepción.

En España, que recuperó la democracia a la muerte del dictador Francisco Franco, en 1975, mantuvo las leyes del catolicismo ultramontano de ese régimen, que duró 39 años. Una normativa que prohibía la interrupción del embarazo en cualquier circunstancia y que había barrido con las leyes de aborto de la República (1931- 1939) fue reformulada en 1985 para permitirlo en casos de violación, riesgo para la salud de la madre o malformaciones.

En 2010, durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, se aprobó una ley que en su Título II, artículos 13 y 14, despenalización el aborto inducido durante las primeras 14 semanas del embarazo, sin intervención de terceros en su decisión. El triunfo del Partido Popular, en 2011, implicó un retroceso en tal sentido, pero los dados ya estaban lanzados. Así, en intento del ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, de volver a la ley de 1985 quedó trunco por el rechazo de amplios sectores de la dirigencia política y sobre todo por una masiva marcha en setiembre de 2014 que convenció al gobierno de que ese era un tema ya saldado para la sociedad.

En América Latina los gobiernos conservadores y también algunos progresistas, son reacios a cambiar las reglamentaciones vigentes, en restrictivas en diferentes grados. Es el caso de Rafael Correa, en Ecuador, de formación católica, que se declaró contrario a una ley del aborto.
Lo mismo ocurrió en Argentina con los gobiernos peronistas.

En Brasil, el lobby mediático evangelista logró instalar en la campaña presidencial de 2014 que Dilma Rousseff iba a dictar una ley sobre el tema. Lo que motivó que la candidata del PT saliera a rechazar esa idea, aunque entre la dirigencia de ese partido muchos son proclives a la legalización.

Uruguay, en 2012, con el gobierno de José Mujica; Chile en 2017, bajo el mandato de Michelle Bachelet; y la Bolivia de Evo Morales son la excepción. No hay una posición común en las leyes de esos países, pero para saber el impacto que tuvo el debate baste decir que en los tres casos sectores más conservadores estuvieron al tope de las protestas contra la reforma.

Siguiendo el hilo, habría que decir que Irlanda, una nación católica en las islas británicas, ira a un referéndum a fines de mayo para decidir cambios en la actual ley de aborto, que solo permite legalmente la interrupción del embarazo si corre peligro la salud de la madre.

Tiempo Argentino, 28 de Febrero de 2018

Brasil: Temer usa la militarización de Río como plataforma electoral

Brasil: Temer usa la militarización de Río como plataforma electoral

Podría decirse que la batalla por la sucesión presidencial en Brasil comenzó en mayo del año pasado, cuando Lula da Silva declaró por primera vez frente al juez Sergio Moro, en una causa por corrupción. Tras el golpe institucional contra Dilma Rousseff y las medidas neoliberales de Michel Temer, no hay encuesta que no dé ganador al expresidente en primera vuelta. Ante la falta de candidato potable del establishment, la única salida para impedir el regreso del «populismo» sería a través de una decisión judicial que impida la postulación del exdirigente metalúrgico. 

Hasta que, desde el entorno presidencial, sacaron una carta inesperada debajo de la manga que puede cambiar el escenario de aquí a octubre. Con la justificación del combate al crimen organizado, Temer ordenó la militarización de Río de Janeiro y su vocero, Alexander Parola, envalentonado con el impacto en la población ¨que vive inmersa en un clima de temor por su inseguridad¨ y por el apoyo legislativo que logró articular un mandatario que hasta hace poco tenía un 95% de rechazo, se animó a adelantar que podría postularse para ser elegido.

Aunque Temer descartó el viernes ser candidato, se elogió a sí mismo y calificó como «una jugada maestra» la intervención militar. Temer incluso fue más allá y reveló que entre sus asesores se evaluó una intervención total en el gobierno de Río de Janeiro, es decir, reemplazar incluso al gobernador Luiz Fernando Pezao: «En un primer momento se pensó en una intervención total, pero alejé esa idea. Sería una cosa muy radical y la rechacé. Concluimos apenas en intervenir en la seguridad pública».

El envío de Fuerzas Armadas a la segunda ciudad más poblada de ese país tiene un doble sentido. Por un lado, allí viene prendiendo el discurso ultraderechista de Jair Bolsonaro, un exmilitar que reivindica la dictadura y reivindica regularmente a los expertos en tortura del régimen.

Pero también es una forma de adelantar que no piensa quedarse de brazos cruzados ante la caravana que Lula comenzará el próximo martes por los estados de Río Grande do Sul, Santa Catarina y Parana. Y que seguramente implicará un respaldo masivo frente a las decisiones que deberá asumir la Corte Federal que lleva adelante su caso. Si a algo tiene miedo la derecha es a la gente en las calles.

Desde el fin de semana pasado, unos 3200 soldados recorren las favelas Vila Kennedy, Vila Aliança y Corea, en el oeste de Río de Janeiro, tres de los sitios donde se registran más hechos de violencia. 

Al mismo tiempo que se ponía en marcha la ocupación militar, el gobierno anunció que retiraba el proyecto de ley previsional. Parte de la ardua negociación para que el Congreso le autorizara a la intervención fue dejar de lado la polémica reforma del sistema jubilatorio, un tema que en un año electoral resulta «piantavotos». En otro gesto para la tribuna, Temer anuló el viernes la designación de la diputada Cristiane Brasil como ministra de Trabajo para no involucrarse en una batalla judicial con el Tribunal Supremo (Corte Suprema), que impidió la asunción de la legisladora condenada por infringir normas laborales. El nombramiento de Brasil desató de inmediato una fuerte polémica, pues la diputada había sido procesada en 2016 por haber tenido dos choferes a su servicio sin contratos formales ni las garantías laborales de ley, por lo que había sido condenada a indemnizar a uno de ellos. Cualquier semejanza con su par argentino, Jorge Triaca, no es casualidad. En medio de la polémica, también surgieron sospechas de que la diputada, en la campaña que la llevó a obtener su escaño, en 2014, habría incurrido en diversas irregularidades de naturaleza electoral, y también una investigación por supuesta asociación al narcotráfico. Según investigaciones de la Fiscalía, está sospechada de haber pagado a narcotraficantes que dominan favelas de Río de Janeiro para que facilitaran sus actividades proselitistas en esas zonas, durante la misma campaña electoral.

Pero el recurso de saturar calles y favelas de uniformes tiene sus bemoles. Los estados de San Pablo, Minas Gerais y Espíritu Santo, fronterizos con Río de Janeiro, mostraron su preocupación y anunciaron que tomarán medidas ante el previsible éxodo de marginales, perseguidos en la excapital brasileña.

«No creo que la migración sea de un criminal saliendo de Río con su mochila, pero es posible que haya una migración de las modalidades criminales como el robo de cargas», declaró el secretario de Seguridad de Espíritu Santo al diario Folha de Sao Paulo.

Los militares tampoco están tranquilos con la función que ahora les encomendaron. Hay que decir que no es la primera vez que los sacan de los cuarteles para vigilar calles. Ya había ocurrido en tiempos de Dilma, para el Mundial de 2014, y también las Olimpiadas de 2016 tras su destitución. Y que los resultados no fueron los deseados lo prueba este regreso sorpresivo. 

En ese marco, Temer defendió que los militares puedan participar directamente de tiroteos contra grupos criminales, ya que cuentan con poder de policía. «Si tiene que tirar, si el militar es víctima de un bandido, claro que va a tirar. La idea es darles apoyo a las policías, pero si tienen que entrar en un enfrentamiento lo harán», dijo.

Otra prueba, tal vez, de que ahora los tiempos son otros y el futuro puede ser impredecible, sin embargo, es que el comandante del Ejército, el general Eduardo Villas Boas sugirió ante distintos medios de comunicación la necesidad de garantías para los efectivos que participen de las operaciones y de sus jefes. Dijo, con todas las letras, que deben tener la tranquilidad de actuar «sin riesgo de que aparezca una nueva Comisión de la Verdad». Lo que para los críticos implica que en los planes oficiales no descartan la violación de Derechos Humanos.

Lula: «Un pedacito de célula»

«La palabra huir no forma parte de mi vocabulario», dijo Lula cuando desde un estrado judicial le habían retirado el pasaporte como medida precautoria. A las pocas semanas otro juez, más sensato, se lo devolvió con un argumento incontrastable: «Sólo con una gran imaginación» se podría pensar que el fundador del Partido de los Trabajadores podía escaparse cuando ya es el candidato para las elecciones de octubre.

«Están lidiando con un ser humano diferente. Porque yo no soy yo, soy la encarnación de un pedacito de célula de cada uno de ustedes», detalló ante una multitud que se había congregado en el predio de Expominas, en Belo Horizonte, este jueves. 

Viejo zorro de la política y uno de los líderes más importantes del país en toda su historia, señaló con precisión el porqué de la persecución de que es objeto: «El problema no es Lula, son los millones de Lulas» y prometió volver «para garantizarle a este pueblo el derecho de vivir mejor». Luego agregó que sea cual sea el fallo judicial en su contra, «lo que sé es que no respeto esa decisión, porque de lo contrario, cuando mi nieta crezca no me respetará».

Tiempo Argentino, 24 de Febrero de 2018

Boko Haram, los yihadistas que secuestran niñas

Boko Haram, los yihadistas que secuestran niñas

El anuncio parecía promisorio pero resultó aventurado. El 4 de febrero, el general nigeriano Rogers Nicholas aseguró haber ¨derrotado totalmente la insurgencia de Boko Haram». Según el uniformado, la operación Deep Punch II había sido un éxito y las tropas del gobierno habían logrado ocupar Camp Zairo, uno de los principales baluartes de los yihadistas en el norte de Nigeria. Según revelaron entonces los cables informativos, en esa operación habían podido rescatarse un centenar de civiles en cautiverio y se habían rendido cientos de terroristas.

Lejos de ese optimismo del general, el lunes pasado 111 niñas de una escuela del noroeste del país desaparecieron luego de un ataque de Boko Haram en la localidad de Dapchi. El caso hizo recordar inmediatamente el secuestro de más de 276 chicas en Chibok, en 2014. Este jueves, las autoridades informaron que el Ejército nigeriano había rescatado a unas 70 menores, que quedaron bajo la custodia de las Fuerzas Armadas, según el vocero del gobierno de Yobe, donde se registró el hecho.

El presidente de Nigeria, el general Muhamadu Buhari, se solidarizó con las familias de las chicas y ordenó al Ejército liberar a todas las que hayan sido secuestradas.

No era el primer secuestro masivo de mujeres ni la primera vez que desde algunos de los pliegues del poder nigeriano se anuncia el fin del grupo terrorista que desde 2009 viene asolando esa región africana.

Pero así como aquella vez, en 2015, cuando el recién asumido Buhari proclamó que «Boko Haram había sido técnicamente derrotado» y la violencia no se detuvo, ahora este nuevo golpe en el instituto femenino de Dapchi hace prever más violencia, a pesar de la voluntad que expresan los mensajes oficiales.

Entre las jóvenes secuestradas en la noche del lunes figura la hija de 16 años del ministro de Defensa, Inuwa Mohammed, de nombre Falmata «No sabemos cuántas de nuestras hijas fueron halladas y ningún padre sabe si su hija figura entre ellas», dijo el funcionario a la agencia AFP en la mañana del jueves.

En abril de 2014 una noticia estremeció al planeta: 276 adolescentes de un colegio femenino  de Chibok, en el distrito de Borno, también al nordeste de Nigeria, habían sido secuestradas por un grupo yihadista que afirmaba que las iba a esclavizar y hasta  se jactó de que las ofrecían en venta.

Con el tiempo muchas de ellas fueron liberadas y se estima que a la fecha quedan 196 cautivas. El relato de las que quedaron libres es de un dramatismo intolerable. Desde el sometimiento sexual y violaciones múltiples hasta el entrenamiento para cometer atentados como suicidas.

Pero los ataques contra las mujeres no son un hecho privativo de grupos ultraislamistas. Según la abogada nigeriana Fatima Shehu, tanto las tropas regulares como los civiles cometen atrocidades, y muestran especial saña contra las menores. ¨Las mujeres están siendo utilizadas reiteradamente como armas en Nigeria, tanto por los militares como por los grupos insurgentes¨, declaró durante una visita a España organizada por Oxfam Intermón. La organización también esta en el ojo de la tormenta por casos de abusos en Chad y Haití, valga la paradoja.

En cuanto a Boko Haram, que algunos traducen como «la educación no islámica es pecado», es un grupo fundamentalista fundado en 2002 en Borno por Mohamed Yusuf. Muerto por efectivos del gobierno en 2009, lo sucedió el actual líder, Abubakar Shekau.

Con una visión radicalizada del islam, Boko Haram pregona la Sharía y dictamina un rol subordinado de la mujer en la sociedad.

Pero no lo hace con argumentos sino con la violencia más extrema e irracional, de la que luego hacen gala en videos que llegaron a difundir en las redes sociales. Y además, sin hacer distinciones sobre la religión de sus víctimas, ya que combaten con igual ferocidad a cristianas como a musulmanas que muestren algún esbozo de «occidentalización» en sus costumbres. Por eso tienen como objetivo colegios secundarios.

Cuando los secuestros de Chibok, se conocieron declaraciones de soldados del ejército que, asombrados, deslizaban una sospechosa pasividad de las jefaturas de las Fuerzas Armadas. Alguno llegó a decir que primero recibieron la orden de revisar todos los vehículos que circulaban por el territorio pero que misteriosamente, pero luego fueron llamados a los cuarteles.

El entonces presidente, Goodluck Jonathan, fue fustigado por los medios y amplios sectores de la sociedad por no haber mostrado ningún gesto de humanidad hacia los padres de las niñas ni haber tomado disposiciones más enérgicas para buscarlas.

La que se puso al frente del reclamo fue la esposa del presidente, Patience Jonathan. Pero chocó con la política oficial: mientras ella reclamaba la liberación de las muchachas, el gobierno ordenaba encarcelar a los padres que se manifestaban en las calles. Jonathan fue derrotado en la elección de 2015, que ganó por amplia diferencia Buhari, quien ya había ocupado ese cargo en 1983 tras un golpe de estado.

Militar de profesión y con el grado de general, Buhari tomó el combate de Boko Haram como un objetivo. De inmediato revitalizó la Fuerza de Tarea Conjunta Multinacional (MNJTF por sus siglas en inglés) creada en 1994 junto con los gobiernos de Benín, Chad, Camerún y Níger para combatir a fuerzas guerrilleras, ahora contra este grupo islamista que venía extendiéndose por la región.

Pero hay varios detalles a tener en cuenta para analizar el contexto. En primer lugar, Nigeria es el país más densamente poblado del África y la economía más grande, basada en la enorme riqueza petrolera, con reservas equivalentes al 3,4% del crudo mundial.

En segundo lugar, hay una profunda grieta religiosa, entre un sur cristiano y el norte musulmán. Los que profesan le fe islámica son aproximadamente el 60% del total. Pero muchos de ellos están en condiciones de vida miserables.

Los analistas ven en esta situación el caldo de cultivo para sumarse a grupos radicalizados, que son los que pueden ofrecer algún horizonte en ese escenario de destrucción. Jonathan, el ex presidente, era sureño y cristiano, Buhani del Norte y musulmán. El petróleo y la agricultura están en el sur.

Desde el punto de vista geopolítico, es natural que las potencias busquen tener un pie en esa nación con semejante riqueza energética y que elcontinente sea eje de la disputa entre China, Europa y Estados Unidos.

Por eso no extraña que desde thinks tanks especializados de todo el globo se sospeche que detrás de estos grupos terroristas está la mano de la CIA. De hecho, se conoce un informe del Consejo de Inteligencia de Estados Unidos que pronosticaba que para 2015 Nigeria se iba a desintegrar y sería necesario recurrir a una «intervención humanitaria» de fuerzas amparadas por la ONU «para proteger a la población».

El documento, que reveló WikiLeaks, abunda en datos históricos sobre la posición poco amigable a Washington de los sucesivos gobiernos nigerianos, del rol que Nigeria cumplió en la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental durante la guerra civil de Liberia y por el rechazo a la instalación de una base del Comando Militar Africano de Estados Unidos (AFRICOM).

De acuerdo a WikiLeaks, la embajada de EEUU en Abuja «es una base operativa para actos de subversión amplios y de gran alcance contra Nigeria, que incluyen pero no se limitan a espiar las comunicaciones del gobierno nigeriano, espionaje financiero a los principales nigerianos, apoyo y financiación de grupos subversivos e insurgentes, patrocinio de propaganda divisiva entre los grupos dispares de Nigeria y el uso del chantaje de visas para inducir y obligar a los nigerianos de alto rango a actuar a favor de los intereses de Estados Unidos».

Internacionalizar el combate a Bokko Haram, sostiene Kolo Ibrahim, periodista free lance y miembro del Partido Socialista de Nigeria (SPN), le permitiría al Pentágono desplegar bases en la costa de esa nación.

El riesgo ante situaciones como las de Chibok y ahora Dapchi, es que se repita una campaña como la # Kony2012, «que permitió a las fuerzas imperialistas invadir no solo a Uganda, sino a la República Democrática del Congo, Sudán del Sur, con el pretexto de encontrar a Joseph Kony del LRA (el grupo rebelde de Uganda, que desató terror asesino sobre niños y mujeres)».

Kony sigue libre y ahora ni siquiera lo buscan.

Tiempo Argentino, 22 de Febrero de 2018

Se acerca el fin la moneda contante y sonante

Se acerca el fin la moneda contante y sonante

Así como Venezuela estrena el Petro como moneda virtual, las autoridades suecas analizan la posibilidad de poner en marcha una e-corona, pero por distintas causas y con diferentes criterios. Mientras que en el país caribeño las razones obedecen al bloqueo financiero del gobierno de Estados Unidos y se trata de una suerte de bitcoin basado en las reservas de petróleo venezolano, en la nación báltica sería una forma de atemperar las consecuencias de la eliminación del dinero en efectivo en algunos sectores de la sociedad no bancarizadas o aún reacios a usar aplicaciones en los celulares.

De todas maneras, el dinero contante y sonante tiene los días contados en el norte europeo y Suecia es una avanzada en tal sentido. Según destaca un informe de la agencia Bloomberg, en 2017 el cash bajó en ese país un 40 % en una década y los carteles que dicen ¨no se acepta efectivo¨ son cada día más frecuentes en los comercios más pequeños, al tiempo que el uso de tarjetas y con medios de pago electrónicos crece día a día.

También Dinamarca planea la desaparición del billete desde hace más de dos años, en el marco de un plan que en primer lugar elimina el dinero físico en locales de venta de ropa, estaciones de servicio y restaurantes para terminar en una bancarización total para el 2030.

Proyectos similares se estudian en Alemania, donde Peter Bofinger, uno de los Cinco Sabios -un consejo de expertos que asesora en temas económicos al gobierno germano- señaló en 2017 que ¨con las posibilidades técnicas de las que disfrutamos hoy en día, las monedas y los billetes son de hecho un anacronismo¨.

Pero ahí es donde aparecen las dificultades para una aplicación rápida y realmente eficaz de medios alternativos para saldar ls cuentas. Por un lado existen muchas personas que por edad o por otras razones no están habituadas al uso de aplicaciones de celulares o de tarjetas de crédito.

Por el otro, se necesita que sean medios no vulnerables. En países con tradiciones menos ¨escandinavas¨ la adulteración o el hackeo de cuentas bancarias son, valga el ejemplo, ¨moneda corriente¨.

Hay transacciones habituales en la vida cotidiana que también resultan, en principio, difíciles de imaginar con aplicaciones como la danesa Mobile Play, las de las empresas telefónicas globales o las que ya desarrollaron Google o Apple. Es el caso de la donación a una iglesia o a alguna persona en particular, la compra callejera o el aporte para un músico ¨a la gorra¨, sin ir más lejos.

Pero todo indica que incluso en estos casos habrá la manera de sortear esa complicación puntual.

Para Bjorn Eriksson, ex director de la policía sueca y ex presidente de Interpol, «hay todo tipo de riesgos cuando una sociedad empieza a andar sin dinero en efectivo».

El hombre, que trabaja para una cámara de empresas de seguridad, piensa los robos podrían reconvertirse en complicaciones mayores cuando los ladrones no tengan cómo obtener dinero físico. Y advierte que los gastos administrativos crecerán dramáticamente por el uso de medios electrónicos.

Pero precisamente uno de los argumentos para las entidades bancarias es que el recuento de billetes es engorroso e insume muchos recursos y tiempo que con el pago virtual desaparecerían.

Donde seguramente deberá enfrentarse más oposición -quién sabe si tan explícita- es en la amplia arquitectura que se aplica para los delitos de guante blanco. O para esa amplia franja de la economía de cada país que no está registrada.

Bofinger, el ¨sabio¨ alemán, ya lo tuvo en cuenta: ¨si prescindiéramos de ellos podríamos luchar de forma más eficaz contra la economía sumergida y el comercio de la droga¨.

Y también de la evasión fiscal y el lavado, claro. Aunque los paraísos fiscales ya seguramente están pensando en la forma de persistir en ese método tan redituable de hacer que los que más tienen no paguen impuestos por ello.

Otro de los obtáculos para demorar la puesta en marcha a nivel global de esta nueva cultura, que tiraría por tierra con cerca de 2800 años de historia de la humanidad, es que habrá un registro certero de cada movimiento de cada ciudadano, lo que incluye gustos personales y hábitos. «Los pagos electrónicos son muy rastreables, lo que es algo bueno para las autoridades fiscales y los gobiernos, pero para usted como individuo, sin duda hay ciertas cosas que no quiere que el Gran Hermano esté vigilando», dijo a la NBC Jacob de Geer, uno de los fundadores de la empresa de pagos móviles iZettle.

Nada de lo que hoy no puedan averiguar los bancos, por cierto.

Un dato curioso es que el pago electrónico cierra un ciclo iniciado, según los registros históricos, con las primeras monedas, creadas en la cultura griega afincada en Lidia, en el actual territorio de Turquía. Era el electro, por el nombre de una aleación de oro y plata muy común en la región de Anatolia y que a veces se conoce como oro blanco.

Tiempo Argentino, 22 de Febrero de 2018